Orgullosamente boliviana

Mundo Letras - Literalia

Nirsha Borda

Leer es la puerta a mundos nuevos

1 2 3 4
Bienvenido/a a Mundo Letras Literalia

martes, 27 de marzo de 2018

ALGUNAS TÉCNICAS DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS


3. MAPA CONCEPTUAL

El mapa conceptual es una forma de sintetizar información para comprenderla en el momento de estudiar. Eventualmente, es posible comprender, captar o aprender la información más fácilmente a través de mapas conceptuales.
Los mapas conceptuales, son una técnica que cada día se utiliza más en los diferentes niveles educativos, desde preescolar hasta la Universidad, en informes hasta en tesis de investigación.
“Un mapa conceptual es una forma breve de representar información.”

Elementos que componen los mapas conceptuales:
Concepto:
El concepto, puede ser considerado como aquella palabra que se emplea para designar cierta 
imagen de un objeto o de un acontecimiento que se produce en la mente del individuo.
Palabras de enlace:
Son las preposiciones, las conjunciones, el adverbio y en general todas las palabras que no sean concepto y que se utilizan para relacionar estos y así armar una "proposición".       Ej. : para, por, donde, como, entre otras.
Proposición:
Una proposición es dos o más conceptos ligados por palabras enlace en una unidad semántica.
Líneas y Flechas de Enlace:
En los mapas conceptuales convencionalmente, no se utilizan las flechas porque la relación entre conceptos esta especificada por las palabras de enlace, se utilizan las líneas para unir los conceptos.
Los mapas conceptuales permiten al estudiante:
  • Facilitar la organización lógica y estructurada de los contenidos de aprendizaje, ya que son útiles para seleccionar, extraer y separar la información significativa o importante de la información superficial.
  • Interpretar, comprender e inferir de la lectura realizada.
  • Integrar la información en un todo, estableciendo relaciones de subordinación e interrelación.
Ejemplos:






ALGUNAS TÉCNICAS DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS


12. ESQUEMA
Un esquema es la expresión gráfica del subrayado que contiene de forma sintetizada las ideas principales, las ideas secundarias y los detalles del texto.
¿Por qué es importante realizar un esquema?
Porque permite que de un sólo vistazo obtengamos una clara idea general del tema, seleccionemos y profundicemos en los contenidos básicos y analicemos para fijarlos mejor en nuestra mente.


¿Cómo realizamos un esquema?
· Elaborar una lectura comprensiva y realizar correctamente  el subrayado para jerarquizado bien los conceptos ( Idea Principal, secundaria…)
· Emplear palabras claves o frases muy cortas sin ningún tipo de detalles y de forma breve.
· Usa tu propio lenguaje expresiones, repasando los epígrafes, títulos y subtítulos del texto.
· Atendiendo a que el encabezamiento del esquema exprese de forma clara la idea principal y que te permita ir descendiendo a detalles que enriquezca esa idea.
· Por último elige el tipo de esquema que vas a realizar.
Tipos de Esquemas
Hay mucha variedad de esquemas que pueden adaptarse a algún tipo de texto, área que se va a trabajar, nivel de estudios. 
Generalmente se usan los esquemas de llaves o los de corchetes.
Sólo, depende de tu creatividad, interés o de la exigencia de tu materia.

Ejemplos:
 



ALGUNAS TÉCNICAS DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS



11. LECTURA COMPRENSIVA
Realizar una lectura comprensiva es leer el texto, pero más despacio, párrafo a párrafo, reflexionando sobre lo que leemos. 
De esta manera entenderás mejor el tema a estudiar, por lo que te será mucho más fácil asimilar y aprender.
¿Que debo hacer cuando leo?
§ Centra la atención en lo que estás leyendo, sin interrumpir la lectura con preocupaciones ajenas al libro.
§ Ten Constancia. El trabajo intelectual requiere repetición, insistencia. El lector inconstante nunca llegará a ser un buen estudiante.
§ Debes mantenerte activo ante la lectura, es preciso leer, releer, extraer lo importante, subrayaresquematizar, contrastar, preguntarse sobre lo leído con la mente activa y despierta.
§ Identifica las ideas principales y diferéncialas de las secundarias y las que no son importantes.
§ En la lectura aparecen datos, palabras, expresiones que no conocemos su significado y nos quedamos con la duda, esto bloquea el proceso de aprendizaje. Por tanto no seas perezoso y busca en el diccionario aquellas palabras que no conozcas su significado.
§ Ampliar vocabulario: para ampliar el vocabulario es necesario que trabajes con sinónimos y antónimos. Busca en el diccionario las palabras que no conozcas.


Ejercicios de lectura comprensiva: LEE ATENTAMENTE EL TEXTO Y RESPONDE A LAS PREGUNTAS.
Los géneros periodísticos son formas de comunicación cuyo objetivo primordial es la transmisión de la información. Cada género supone ciertas estrategias de aproximación a los hechos por parte del emisor del mensaje; por ello, la función que juega este en relación con la realidad observada es un criterio para su clasificación.
Hay que considerar, también, que el periodismo es un método de interpretación de la realidad que se enfoca, esencialmente, en la transmisión de esta al público. Por lo tanto, para la definición de los géneros, se toman en cuenta también las maneras de representación y disposición de los hechos y los datos registrados.
La noticia, por ejemplo, es el género periodístico por excelencia, considerado como la base de todos los demás. Su finalidad es informar de la manera más breve posible lo fundamental de un hecho.
Por el contrario, el artículo, entre los que se incluye el editorial, se caracteriza por la presencia total del autor, que subjetiviza el hecho emitiendo sus opiniones dentro de un punto de vista particular.
La crónica, pese a que pretende cierta distancia objetiva para presentar los hechos de manera directa y no emitir opinión, enmarca lo ocurrido y lo interpreta fijando, irremediablemente, para su narración, un punto de vista, aunque este parezca invisibilizado por el discurso.
La diferencia crucial entre este último género y el reportaje, con el que tiende a confundirse, es que el segundo es una narración amplia, exhaustiva y documentada de un suceso, usualmente acompañada de material visual, tales como videos o fotografías que intentan volver más comprensible el mensaje. Incluye descripciones de lugares, sucesos, personajes y hechos.
En el ámbito del periodismo cultural, suele incluirse entre los géneros periodísticos también a la reseña crítica, que permite informar a la vez que realiza una crítica. El periodista comenta brevemente la obra o evento cultural, y realiza, luego, una valoración. Usualmente este género requiere un juicio especializado, por lo que se consigna su redacción a un conocedor de un tema específico.

* ¿Qué se infiere del texto?
A) La crónica, el reportaje y el artículo se asemejan claramente en que el autor no es del todo objetivo.
B) Todos los géneros periodísticos, al tener como base a la noticia, anhelan lograr la neutralidad de la información.
C) La reseña no se considera parte de los clásicos géneros periodísticos, puesto que no tiene como fin la información.
D) Dos textos podrían pertenecer a géneros diferentes si se distinguen por la manera como presentan la información.
* ¿Cuál es la intención central del texto?
A) Describir los distintos géneros periodísticos con los que se trabaja actualmente.
B) Exponer las estrategias de aproximación a los hechos por parte del redactor de una nota periodística.
C) Proponer algunos criterios para clasificar los géneros periodísticos y plantear una comparación entre ellos.
D) Relacionar los distintos géneros periodísticos en cuanto a su compromiso por la veracidad y la objetividad de la información.
* ¿Qué tienen en común el artículo y la crónica?
I. Presentan descripciones detalladas (lugares, personajes, hechos) sobre un suceso.
II. Presentan, en cierta medida, el punto de vista del autor sobre el hecho presentado.
III. Presentan los hechos de manera directa, para lo cual recurren a una narración de lo ocurrido.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
* ¿A quién le podría servir la información proporcionada en el texto?
A) A un escolar en su tarea de comunicación
B) A un cronista de un diario
C) A un estudiante de periodismo

D) Al lector de un periódico

TÉCNICAS DE ANÁLISIS Y DE SÍNTESIS

TÉCNICAS DE ANÁLISIS Y DE SÍNTESIS


¿Qué son las técnicas de análisis y síntesis?
Una técnica es un procedimiento cuyo objetivo es la obtención de un cierto resultado. Supone un conjunto de normas y reglas  que se utilizan como un medio para alcanzar un fin.
Por lo tanto, una técnica de análisis y síntesis es una herramienta para facilitar el estudio y mejorar logros.

Los especialistas afirman que las técnicas de estudio requieren de una actitud activa, donde el estudiante asuma su protagonismo y supere la pasividad.

Dicho de otra manera, las técnicas de análisis y síntesis de información, son técnicas de estudio, que ayudan a comprender los textos, sintetizar la información, diferenciar las ideas principales de las secundarias; y por tanto ayudan a ahorrar tiempo y a ser estudiantes exitosos.

HÁBITOS SALUDABLES



HÁBITOS SALUDABLES

Llamamos hábitos saludables a todas aquellas conductas y comportamientos que tenemos asumidas como propias y que inciden en nuestro bienestar físico, mental y social.

HÁBITOS DE HIGIENE
Una higiene personal correcta depende de cada uno de nosotros; aquí la autoestima juega un papel esencial, por que quien se aprecia y valora hace el esfuerzo por verse y mantenerse bien.
Brevemente mencionaremos hábitos esenciales para cuidar nuestra higiene:
1Al bañarnos eliminamos los olores naturales generados al sudar o transpirar, un baño correcto previene la presencia de gérmenes y bacterias que pueden afectar la salud de la piel.
2.     Limpiemos y cortemos frecuentemente las uñas de dedos y pies, esto nos ayuda a evitar que aparezcan y que se propaguen bacterias.
3.    Los ojos son órganos muy delicados, no hay que tocarlos con las manos sucias, ni con pañuelos u otro tipo de objeto; es necesario evitar que nuestra vista se esfuerce demasiado, mantener bien iluminados los lugares donde estemos.
4.    Lavarnos con frecuencia las manos; con ellas tocamos todo y es necesario que estén limpias. 
5.    Es importante lavarnos la boca. Al hacer esto evitamos enfermedades en los dientes como la ya bien conocida caries.
6.     Debemos limpiar nuestras zonas genitales a diario, para evitar malos olores y enfermedades.

HÁBITOS ALIMENTICIOS
Tener una alimentación saludable es fundamental para asegurar el normal funcionamiento de nuestras habilidades cognitivas y físicas.
                             
Para cultivar buenos hábitos de alimentación es necesario:
1. Fijar horarios para tus comidas.
2. Masticar despacio los alimentos.
3. Consumir frutas y verduras.
4. Consumir productos lácteos desnatados o bajos en grasas.
6. Consumir pescado, comer carne de pollo, pavo, conejo o avestruz.
7. Bebe mucha agua. Recuerda que los refrescos o gaseosas son muy azucarados.
8. Practica ejercicios, unos 40 minutos diarios.


HÁBITOS DE ESTUDIO
Practicar hábitos de estudio es fundamental para tener éxito en el colegio o universidad. Ahorran tiempo y ponen de manifiesto habilidades de comprensión, síntesis y razonamiento, por tanto son de gran ayuda.

Para ser un estudiante exitoso:
1.  Trata de no estudiar demasiado cada vez. Distribuye el trabajo que tienes que hacer en periodos cortos; tomar descansos breves ayuda a restaurar la energía mental.
2.  Planifica horarios específicos para el estudio. El tiempo de estudio que dediques a una asignatura es proporcional a los resultados que obtendrás: distribuye el tiempo del trabajo escolar y preparación de exámenes, de lo más complicado a lo más fácil, o a la inversa.
3.  Trata de estudiar a las mismas horas cada día. Si estudia a las mismas horas cada día, establecerá una rutina que se transforma en una parte habitual de su vida, como comer o dormir.
4.  Nunca dejes para mañana lo que puedes hacer hoy. Trata de seguir el horario establecido que tienes para estudiar, y si eventualmente puedes ir adelantando trabajo, mejor; pero nunca postergues tus tareas. El retraso en iniciar el estudio se llama "dejar las cosas para más tarde." Si dejas las cosas para más tarde por cualquier razón, encontrarás que es difícil terminar las cosas cuando necesites hacerlo, además puede traer como resultado trabajo negligente y errores.
5.  No interrumpen sus horas de estudio. Pueden ocurrir problemas siempre, pero es necesario tratar de no dejar de estudiar en las horas establecidas porque interrumpen tu trabajo y no es tan fácil retomar el hilo de lo que se estaba haciendo. Como un consejo saludable: apaga tu celular durante tus horas de estudio.

HÁBITOS DE LECTURA
Desarrollar el hábito lector es muy importante para adquirir una sólida base intelectual, y siendo adultos nos ayuda a saber más y tener entrenado nuestro cerebro. 
La lectura y la escritura son el medio de adquisición y transmisión de conocimientos más extendido, y tener un buen nivel de comprensión lectora es imprescindible para obtener un óptimo rendimiento académico.

                            
Consejos para desarrollar hábitos de lectura:
1.     Si queremos mejorar nuestros propios hábitos, podemos rodearnos de personas que nos animen por su parte a leer: amigos o compañeros que lean, visitar bibliotecas, prestarnos libros, apuntarnos a clubs de lectura.
2.    Debemos realizar lecturas adecuadas a nuestra edad. Si no entendemos lo que estamos leyendo, nos vamos a aburrir al instante y vamos a dejar la lectura.
3.    Leer en voz alta. Realizando una lectura expresiva, contando las historias.
4.    Pedir como regalos libros. Es bueno tener algo nuevo que leer, además de ser un material de estudio valioso y un amigo más.
5.    Establecer un horario específico de lectura. Sin que sea una exigencia de los deberes escolares, puede ser antes de dormir o después de comer. Si se convierte en una rutina diaria, la lectura es fácil y ágil.


ZAMBO SALVITO

Zambo Salvito, el forajido que aterrorizó a La Paz

El personaje paceño, cuya vida se entremezcló entre la leyenda, el mito y la realidad, se convirtió en el ejemplo del escarmiento al robo; fue ejecutado en 1871. Dos historiadores siguieron su rastro y dieron con su fotografía, que se encuentra en un museo de Estados Unidos.
(Fuente, Periódico Página siete, Bolivia, 2015)
Resultado de imagen para leyenda de zambo salvito

Son las 12:15 del 23 de diciembre de 1871. El mediodía de verano ha caído sobre la plaza Caja de Agua (hoy  plaza Riosinho) de la ciudad de La Paz, hasta donde la gente de todas las clases sociales ha llegado por miles para presenciar el fusilamiento de siete miembros de la banda de forajidos que durante 10 años aterrorizó a La Paz. Asaltos, robos, atracos son los delitos que pesan en contra de los bandoleros. Se habían adueñado de los caminos de La Paz, donde caían sobre los incautos e indefensos arrieros y viajeros para robarles sus pertenencias: cargas, dinero, animales, todo de lo que pudieran llevarse, incluso sus vidas. Por la investigación que se pudo realizar, se tiene confirmado que cometieron 17 asesinatos a palos, golpes, pedradas y estrangulamiento. Su ferocidad fue tal que entre sus víctimas se encuentran dos bebés de pecho, que fueron estrangulados a sangre fría ante la mirada desesperada  e impotente de sus madres.
Los delitos son demasiados, crueles y los peores, por eso han sido condenados a la pena capital. La gente amontonada mira azorada a los siete condenados que comienzan a ser amarrados por los militares a los  banquillos del suplicio. Con los ojos vendados, desesperados y entre sollozos esperan su final. Frente a ellos, dos de sus cómplices, cuyos delitos son menores, los miran aterrados: su castigo, además de la cárcel, es presenciar el fusilamiento de sus secuaces. 
Entre los condenados está el temido Salvador Chico, más conocido como el Zambo Salvito. Es el jefe de la cuadrilla de malhechores.  Los mismos miembros de la banda así lo identificaron, después de largas declaraciones, pues los cómplices le habían jurado silencio, luego de ser amenazados de muerte en caso de denunciarlo o confesar sus crímenes. Dicen que el forajido tiene 33 años.
En medio del gentío, que enmudecido  presencia los preparativos de la ejecución del Zambo Salvito y parte de su banda, se encuentra Luciano Valle, redactor del periódico El Illimani. En su crónica publicada el 25 de diciembre de 1871, y rescatada por los historiadores Randy Chávez y Carlos Gerl,  relata los hechos: 
"A las once y media de la mañana del día veintitrés de los corrientes, Salvador Chico (cabecilla), Rufino Mamani, Marcelo Mendoza, Lorenzo Siñani, Juan de Dios Condori, Simón Lucana y Pablo Quispe (sorteado), fueron conducidos del cuartel del celadores al lugar de la ejecución, en medio de la fuerza armada y de un inmenso gentío que manifestaba su emoción profunda. Cada uno de los reos estaba ayudado de las conmovedoras oraciones de dos sacerdotes; seguían a estos Remijio Jimenez y Estevan Espinoza, condenados a presenciar la ejecución de sus codelincuentes. El Sr. Fiscal del Partido, Dr. Saturnino Andrade, el Sr. Juez de la causa, Dr. Paton y el Secretario del Tribunal, D. Manuel Belmonte iban en seguida a presenciar la ejecución de la pena. La primera compañía del Batallón 3° de Omasuyos, al mando del Sargento Mayor Miguel Villar escoltó  a los reos, el resto de dicho Batallón cubrió la retaguardia.
Llegados los reos al campo de Caja de agua (hoy plaza  Riosinho), después de haberse desmayado varias veces en su tránsito, fueron introducidos dentro del cuadro formado de antemano con arreglo a la ordenanza militar. 
Los banquillos de los siete reos espresados (sic) estaban colocados en línea recta frente a la población; los asientos de Remijio Jimenez y Estevan Espinoza, condenados a presenciar la ejecución, ocupaban los costados colaterales. A las doce y cuarto amarraron en los banquillos del suplicio a los desgraciados reos y mediante todas las formalidades de ley y todos los consuelos espirituales de nuestra augusta relijion (sic), terminaron su existencia, a una descarga cerrada que hizo una mitad de la compañía que los escoltó; más de diez mil personas confundieron su grito de horror con la espantosa detonación de aquella descarga. 
Los infelices ejecutados espiraron en el acto; sus cuerpos quedaron espuestos (sic) hasta las cinco de la tarde en sus respectivos patíbulos. La ley caía sobre la cabeza de estos desgraciados, hasta el extremo de quitarles la vida, porque ellos habían cometido el crimen de quitar la vida de otros.  La sociedad que así castiga, comete igual o mayor injusticia que el ignorante o empedernido hombre que se lanza en el terreno del crimen, tal vez sin reflexión, por falta de conocimiento, de instrucción y de moralidad”.
Antes de la ejecución, mientras el Zambo Salvito y su banda esperaban el día de su ejecución en la cárcel, el fotógrafo Ricardo Villaalba, de nacionalidad peruana, se había ocupado de fotografiar a los temidos delincuentes: nueve hombres y una mujer, Gregoria Uchani, acusada sólo de  encubrimiento, por lo que estuvo entre los tres cómplices que salvaron sus vidas, pero que fueron a la cárcel para purgar sus delitos. 
Villaalba fotografió a la banda íntegra, pero también de manera separada  al Zambo Salvito y a cada uno de sus secuaces. Los retratos eran una muestra de la conmoción que generó en La Paz de finales del siglo XIX la captura de los delincuentes, denominados entonces la cuadrilla de la Halancha, en referencia al lugar donde fueron encontrados,  un lugar despoblado ubicado entre La Paz y Los Yungas (hoy avenida Periférica) donde la banda había montado una de sus guaridas  en unos túneles, donde  planificaban sus robos y  atracos sangrientos. 
Esa  captura  despertó el interés y la curiosidad de muchos, sobre todo por la forma cómo fueron apresados los delincuentes por la Policía: uno de los temibles bandoleros había sido encontrado con la bufanda de un profesor  que había   desaparecido en el camino a Los Yungas.  Los uniformados lo interrogaron  y   terminó confesando que era parte de la banda del temible  Zambo Salvito, como señala el escritor Elías Zalles Ballivián, en su libro Tradiciones y Anécdotas Bolivianas, publicado en 1930, 50 años después de la ejecución de Salvador Chico.
"La Policía constató los hechos encontrando el cadáver del profesor y una cueva donde apresaron al jefe de la cuadrilla y a sus compañeros, entre los que faltaba un indígena apellidado Condori, quien fue capturado poco después en la ciudad de La Paz.  De esta manera, se realizó el juicio criminal contra nueve reos en un salón del antiguo Loreto (hoy Palacio Legislativo), donde, en uno de los episodios del caso, llevaron al juez una voluminosa piedra ensangrentada y uno de los sindicados confesó que habían matado con ésta a una pareja de esposos y a su niño recién nacido, infante que por lastima de que quedara huérfano, uno de ellos se paró sobre él y le quitó la cabeza”, relata Zalles Ballivián en su obra.
"Después de oír esa confesión, el abogado defensor se levantó y pidió la muerte para los culpables y los presentes en el auditorio exclamaron: "¡muerte!… ¡muerte!…”. Si el tribunal no hubiera estado custodiado por los guardias los criminales hubieran sido linchados en el acto. El juez condenó a muerte al jefe de la cuadrilla  y a seis de sus compañeros (...). Al siguiente día los reos fueron conducidos desde la prisión hasta la plaza Caja de Agua, donde debían ser ejecutados”.

El hallazgo 
Casi 150 años después, las fotografías de Villaalba  y la crónica del periodista  Luciano Valle, publicada en el periódico El Illimani, son prácticamente los únicos testimonios que demuestran  que el Zambo Salvito  existió realmente y que fue un forajido  condenado a la pena de  muerte por sus innumerables delitos, y así se convirtió en un mito, una leyenda para los habitantes de La Paz que durante años, generación tras generación, transmitieron de manera oral el destino fatal de este hombre  a modo  de ejemplo del  escarmiento que recibe el gusto por lo ajeno.
Estos dos registros fueron encontrados por los historiadores   Randy Chávez y Carlos Gerl, quienes, a través de su investigación de años sobre  la veracidad de la existencia de Salvador Chico -  denominada  Zambo Salvito -  primero, dieron con el periódico el Illimani de 1871 y, luego, con las fotografías de Ricardo Villaalba, que se encuentran en el Museo de Arqueología de la Universidad de Harvard de Estados Unidos, y que fueron facilitadas (en copias) por Lisa Trever, historiadora de arte y profesora de la Universidad de California, para mostrarlas a quienes alguna vez escucharon de este personajes mítico que inspiró cientos de historias sobre su vida y destino fatal.
El Zambo Salvito,   ese personaje de las historias y cuentos que las madres y  abuelas contaron a los niños como ejemplo del cruel destino al que puede llevar el robo, sí existió. Vivió en La Paz desde los siete años. Había nacido esclavo en Chicaloma, Los Yungas, de  Zacarías y Rosa, quienes lo bautizaron como Salvador Chico. 
Su madre huyó con él a La Paz después de que su padre fuera golpeado hasta morir por su amo, que lo acusó de haber robado un cesto de coca. Ya en la ciudad,  madre e hijo se instalaron en el Tambo San José de la Chocota (hoy Illampu), donde la vida de este personaje comenzó a entretejerse entre la leyenda, el mito y la realidad.

La leyenda del maíz

La leyenda del maíz


En la región de Kollana existieron dos viejas tribus formadas por los aillus de los chayantas y los charcas, y a pesar de toda la armonía de todos los pueblos en la circunscripción del Kollasuyo, aquellos aillus no pudieron acabar con sus tradicionales disputas. Eran, en realidad querellas originadas sin causa de enojo alguno. Una antigua costumbre había establecido que en determinada festividad se dispusieran pugilatos, luchas y guerrillas conocidas con el nombre de champamackanacus o tincus. Estos combates tenían un cierto parecido a los lances de honor de tiempos del medioevo europeo, y los guerreros asistían a aquellas justas revestidos de coraza de cuero.
Por el bando de los charcas se indicaba la lucha con flecheros que hacían hábiles escaramuzas y enviaban con los arcos de sus flechas proyectiles formados de ramas de árboles y cuando se enardecían sustituían sus inofensivas armas con flechas de ckuri (bambú). Estas flechas estaban hábilmente aguzadas. Los chayantas, por su parte hacían llover con sus hondas los frutos de los árboles, pero los proyectiles, tan luego la fiereza de la lucha animaba a los combatientes, eran cambiados con piedras de agudas aristas.
Y así de año en año, se sucedían los champamackanacus, que resultaban magníficos cuando había víctimas, señal cierta de que serían años de abundante cosecha; pero malos cuando no corría sangre o si salían ilesos los combatientes de ambos bandos.
Uno de aquellos años, siguiendo esta costumbre guerrero-deportiva, Huyru, un muchacho del aillu de los chayantas, recientemente casado con Sara-Chojlu, la dulce y preciosa indiecita de Charcas, había ido al combate contra el aillu de su mujer; pero, ésta, en su angustia, se le había colgado del cuello, rogándole que evitara marchar contra los suyos; pero aquello habría sido cobardía, que habrían censurado los chayantas, y no hubo disculpa ni persuasiónposible. Huyru marchó a la lid pero le siguió su esposa, para evitar desgracias que presentía llegar. Comenzó la lucha, seguida de bárbara algazara. Llovieron las piedras, y los charcas, enardecidos por la muerte de dos de los suyos, lanzaban flechas. Los chayantas, por su parte, enviaban guijarros que, hendiendo el aire, al girar de las hondas, iban a caer en las filas contrarias. Las voces y los gritos hacían más patético y más bárbaro el combate. Huyru hacía girar su honda que chasqueaba al lanzar el proyectil. Sara Chojllu, se encargaba de proporcionar las piedras.
Cuando la noche amenazaba ocultar al dios de los incas, enrojeciendo el crepúsculo encendido de púrpura, y como nunca, bañando el horizonte de montañas con siniestro fulgor, una flecha de los charcas, que salió del arco del padre de Sara Chojllu, se clavó en el corazón de esta ñusta, que rodó por el suelo pálida y sonriente, Huyru dejó su honda e inclinado sobre el cadáver de su mujercita, le rogó con su llanto. Ayudado por sus compañeros, se hizo la sepultura en aquel mismo lugar y cuando todos se habían retirado a sus ranchos, solo Huyru quedó junto a la tumba de su adorada Sara Chojllu. El inconsolable esposo, lloró; mucho, y con su llanto regó la tierra; que a la mañana siguiente dejó brotar una planta hasta entonces desconocida.
Creció el tallo, que cuidó con solicitud el inconsolable viudo. La nueva planta fue creciendo lozana con el riego del llanto de Huyru, mostrando su tallo erguido, esbelto y arrogante como en vida había sido Sara Chojllu y algo raro: esa planta tenía los mismos trajes, con los mismos colores que usaba la indiecita: enaguas de verde claro, pollerines superpuestos: y algo más, cuando llegó a su total crecimiento, devolvió a la tierra los cabellos de Sara Chojllu, los cuales se hicieron rubios con la luz del sol que le envió sus rayos de oro. En el fruto de la planta se reprodujeron también los dientes de Sara Chojllu, su rostro pálido, pero sonriente, como aquel que mostrara la tarde fatal en que la flecha la hirió mortalmente. La hermosa indiecita, al salir del seno de la tierra en forma de planta, con todos los atributos que en vida tuvo, creció sostenida por la flecha de bambú que salió del arco de su padre y que la hirió en el corazón. Por eso la planta de maíz tiene la forma de flecha, cuyas cañas cerca de la cabeza del choclo conservan las lágrimas de Huyru. A esto se debe que sean dulces y un tanto saladas; dulce, porque es la dulzura del amor; saladas, porque en ellas queda la amargura del infortunado Huyru.