Orgullosamente boliviana

Mundo Letras - Literalia

Nirsha Borda

Leer es la puerta a mundos nuevos

1 2 3 4
Bienvenido/a a Mundo Letras Literalia

miércoles, 9 de septiembre de 2020

Acentuación de las palabras

 

ACENTUACIÓN DE LAS PALABRAS

 


     RECORDAMOS.

¿Qué es el acento?

El ACENTO en las palabras debe entenderse que es la MAYOR INTENSIDAD de la voz en una de sus sílabas. La sílaba donde se carga la voz es una SÍLABA TÓNICA. Sólo en algunas sílabas tónicas debe dibujarse la tilde.

PALABRAS AGUDAS

Son las que tienen mayor fuerza de voz en una última sílaba y llevan tilde cuando terminan en S, N o VOCAL. Ejm.:

ACOTAR

UTILIZAR

OPINIÓN

PUNTUACIÓN

REDACCIÓN

RESPONDER

CAFÉ

MANEJÓ

ESCRIBIÓ

CARIBÚ

CLARIDAD

EXPRESIÓN

JARDÍN

RINCÓN

SIMÓN

CARTÓN

SOFÁ

ESTÁ

ALGÚN

COMPÁS

SALIÓ

ADEMÁS

ADEMÁN

ALLÍ

COMÍ

DORMÍ

EXPULSÉ

CANDIL

SUTIL

SERIEDAD

Como vemos, en algunas se marca la tilde (la rayita arriba) y en otras no.

 

PALABRAS GRAVES O LLANAS

Las palabras graves son las que tienen mayor fuerza de voz en la penúltima sílaba y no llevan tilde cuando terminan en S, N o vocal. Ejem.:

mártir

hijo

Referencia

centrada

fácil

césped

cáncer

Dúctil

táctil

mármol

móvil

hombre

Reflejo

hijo

cénit

cónsul

difícil

Lápiz

líder

debe

palabra

López

Débil

diputado

derecha

Como vemos, algunas palabras de la lista llevan marcada la tilde en la vocal de la sílaba tónica, pero otras no la llevan.

 

PALABRAS ESDRÚJULAS

Estas palabras son las que llevan acento en la antepenúltima sílaba y siempre llevan tilde. Ejm.:

catástrofe

Política

Estímulo

periódico

médula

décimo

Lógica

Brújula

pájaro

núcleo

teléfono

Rápido

Ejército

vigésimo

crédito

próximo

Pólvora

Líquido

aprovéchalo

técnica

 En la lista vemos que todas las palabras llevan marcada la tilde en la vocal de la sílaba tónica.

PALABRAS SOBREESDRÚJULAS

Estas palabras son las que llevan acento antes de la antepenúltima sílaba y siempre llevan tilde. Ejm.:

cuídensela

rápidamente

 

 En la lista vemos que todas las palabras llevan marcada la tilde en la vocal de la sílaba tónica.

martes, 8 de septiembre de 2020

EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES

                               EL TEXTO ESCRITO


EL TEXTO

Un texto es un conjunto de enunciados que permite dar un mensaje coherente y ordenado, ya sea de manera escrita o a través de la palabra. 

Cada texto posee una cierta finalidad comunicativa: por medio de sus signos busca transmitir un cierto mensaje que adquiere sentido de acuerdo a cada contexto.

La extensión del texto es muy variable, desde unas pocas palabras hasta millones de ellas.

ESTRUCTURA DEL TEXTO

Cada texto está formado por enunciados o párrafos. Aunque también algunos textos podrán descomponerse en otras unidades como capítulos, escenas, cuadros.


   


El párrafo es una unidad de significado, porque desarrolla una idea completa y distinta de las de los demás párrafos. Pero además es también una unidad visual porque los párrafos se separan entre sí mediante signos de puntuación.

Es la unidad lingüística más amplia y engloba a todas las demás.

 
Para que una cadena lingüística pueda considerarse un texto es necesario que cumpla dos requisitos:
1.
 Tener sentido por sí mismo.
2. Tener
 carácter completo, independencia. No es necesario integrarlo en una unidad mayor. 

 

PROPIEDADES DEL TEXTO


1.- ADECUACIÓN

Propiedad según la cual el texto se adapta a la situación comunicativa. 
Aspectos a tener en cuenta: 
a) Presentación: 
-
 Limpieza, márgenes, sangrías, letra legible. 
-
 Tipografía (tipo de letra, negrita, cursiva…) 


b) Propósito: Intención comunicativa. 
Objetivismo, subjetivismo, informar, declarar, preguntar… 
Por ello es importante saber qué función del lenguaje que va a predominar en el texto (referencial, apelativa, expresiva...) La elección de una u otra depende de cuál sea la intención comunicativa del emisor: en un examen, el alumno debe mostrar sus conocimientos; predominará, por lo tanto, la función referencial. Resultará inadecuado la aparición de enunciados con función expresiva (¡qué bien me está saliendo el examen!) o apelativa (ruego que tenga usted piedad de mí). Asimismo, el emisor debe seleccionar los recursos lingüísticos mediante los cuales se realiza cada función (sintaxis, léxico...). 

c)
 Elección del canal comunicativo adecuado. Condicionado por la propia situación comunicativa: por ejemplo, el alumno que realiza el examen habrá de emplear la comunicación escrita 

d) Variedad idiomática ( lengua culta, registro formal o coloquial, etc). Depende también de la situación comunicativa: el examen es una actividad académica; por eso la variedad idiomática ha de ser formal y no se admitirán expresiones coloquiales, palabras de la jerga juvenil y abreviaturas propias de la mensajería electrónica. 

Ejemplo:

Texto A

Texto B

Paciente disneico, con franca ortopnea, tiraje costal y supracostal. Acrocianosis moderada. Aleteo nasal. Hipotensión ortostática. Taquicardia de 130 x’-Ritmo respiratoria de 30 x’. Auscultación respiratoria con crepitantes en base. Percusión con matidez en zona basal derecha. Exploración cardíaca, con soplo asistólico en punta. 

El tío iba ciego ¿no?, que venían de una boda y se habían puesto las botas. Y el guardia que era legal y le dice: “Venga, dese una vuelta, vaya a mear y eso, y le vuelvo a hacer la prueba”. Joé, y va el tío a un bar que había allí y para hacer hora se trinca una caña. Tiene narices. 


d)
El ámbito de uso se refiere a las diferentes situaciones sociales en que se usa la lengua, como por ejemplo el ámbito de las relaciones personales, el de los medios de comunicación, el de las relaciones con las instituciones, el ámbito literario, el académico, etc. Estos ámbitos de uso determinan en cierta medida el registro; por ejemplo, en los medios de comunicación es general el uso del registro estándar. 
e) Variedad del discurso (narración, descripción, exposición...). El emisor ha de seleccionar una determinada forma de construir un texto, según la intención y la situación comunicativa: no es adecuado construir un texto narrativo en un examen, ni dialogado; deberá ser expositivo o, en su caso, argumentativo. 

2.- COHERENCIA

Es la propiedad que hace que el texto pueda ser percibido como una unidad comunicativa y no como una sucesión de enunciados inconexos, ya que los conceptos y las relaciones que exprese han de ser relevantes los unos para los otros, permitiéndonos hacer deducciones sobre el significado subyacente. Es decir, el texto debe tener un sentido lógico y fácilmente inteligible. 
Es, por lo tanto, la propiedad que caracteriza la estructura semántica o de contenidos del texto bien construido. De lo dicho se deduce que se trata de una característica textual que no se da en la superficie del texto: es un aspecto del CONTENIDO, o fondo. 

Un texto coherente presenta tres tipos de elementos referidos al significado:
 
a) Unidad temática: posee un núcleo informativo fundamental, al que llamamos asunto.
b) Un adecuado nivel de información que exige ideas completas, bien desarrolladas, claras y comprensibles, expuestas con una terminología específica de forma progresiva y ordenada. 
c)
 Una perfecta estructuración de la información, progresión temática y ordenación lógica. 

La no coherencia supone: 
- Ausencia de un tema unitario 
-
 Selección inadecuada de información (información insuficiente o exceso de información- reiteraciones, digresiones que alejan del tema...) 
-
 Organización ilógica de las ideas (inadecuada ordenación y jerarquización de las ideas principales y secundarias) 
-
 Progresión temática defectuosa (la información de los enunciados tiene que estar relacionada, pero de modo que se vaya avanzando en la información) 
-
 Enunciados contradictorios 
-
 Enunciados inaceptables según el conocimiento que tenemos del mundo. 

3.- COHESIÓN

Es la ligazón o conexión que, mediante recursos lingüísticos, se establece entre las partes de un texto, de manera que sean entendidas por el receptor como integrantes de una totalidad y no como independientes y desconectadas entre sí. Nos presenta al texto como una unidad que discurre ágil y fluida. Se relaciona con la FORMA, con la manera en que está construido y, en particular, con los procedimientos usados para manifestar en la superficie (es decir, en el texto) las relaciones entre las diversas informaciones. Es el conjunto de “marcas” lingüísticas que reflejan las relaciones internas procedentes de la coherencia. 
Por tanto, es una propiedad básicamente SINTÁCTICA que trata de cómo se relacionan las distintas partes y enunciados (frases, oraciones y párrafos) entre sí, o entre este y la situación lingüística, haciendo perceptible la coherencia del texto.

Los principales recursos que dan unidad y cohesión al texto son los siguientes:
a) La recurrencia: 
Consiste en la reiteración de un elemento del texto en partes sucesivas. Puede conseguirse mediante diversos medios:
 

b) La sustitución
Para evitar la repetición excesiva de un mismo término se emplean distintos recursos (sinónimos o hiperónimos es uno de ellos).

d) Uso de conectores o marcadores discursivos: 
Son elementos lingüísticos que ayudan a ordenar y estructurar el texto. Establecen relaciones formales y de significado entre enunciados o secuencias de enunciados.

 

                     LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

     RECORDAMOS. Los signos de puntuación son signos gráficos que se emplean para marcar las pausas necesarias que le den el sentido y el significado adecuado a un texto.

1. LA COMA. Indica una breve pausa en la lectura. Se emplea:
 
 
 
* Para separar dos o más palabras o frases que sean de la misma clase, o formen enumeración, siempre que entre ellas no figuren las conjunciones y, ni, o.

Ejemplo: Tenía coches, motos, bicicletas y autobuses.

* Para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción, entre ellos. 

Ejemplo: Los soldados saludaban, la gente aplaudía, y los niños no paraban de cantar.

* Para limitar una aclaración o ampliación que se inserta en una oración. 

Ejemplo: Descartes, gran filósofo francés, escribió muchos libros.

2. EL PUNTO Y COMA. Indica una interrupción más larga que la de la coma. Se emplea: 

* Para separar los diferentes miembros de una oración larga en la que ya hay una o más comas. 

Ejemplo: Visitó muchos países, conoció a mucha gente; sin embargo, jamás habló de ello. 

* Antes de las conjunciones o locuciones conjuntivas mas, pero, aunque, no obstante, cuando las oraciones son largas.

Ejemplo: Siempre hablábamos de cosas muy interesantes, a veces, aburridas; pero siempre hablábamos. 

3. EL PUNTO.      El punto y seguido: Separa oraciones dentro de un mismo párrafo.

El punto y aparte: Señala el final de un párrafo. 

El punto y final: Señala el final de un texto o escrito. 

4. LOS DOS PUNTOS. Se emplean:

* En los saludos de las cartas y después de las palabras expone, suplica, declara, etc., de los escritos oficiales.

Ejemplo: Estimados Sres: Por la presente les informamos...

* Antes de empezar una enumeración.

Ejemplo: En la tienda había: naranjas, limones, plátanos y cocos.

* Antes de una cita textual.

Ejemplo: Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego existo".

* En los diálogos, detrás de los verbos dijo, preguntó, contestó y sus sinónimos.

Ejemplo: Entonces, el lobo preguntó: - ¿Dónde vas, Caperucita?

5. LOS PUNTOS SUSPENSIVOS. Se emplean:

* Cuando dejamos el sentido de la frase en suspenso, sin terminar, con la finalidad de expresar matices de duda, temor, ironía. 

Ejemplo: Quizás yo... podría...

* Cuando se interrumpe lo que se está diciendo porque ya se sabe su continuación, sobre todo, en refranes, dichos populares, etc. 

Ejemplos:    Quien mal anda,…

 No por mucho madrugar...

6. SIGNOS DE INTERROGACIÓN. Se utilizan en las oraciones interrogativas directas. Señalan la entonación interrogativa del hablante. Se escriben:

* Al principio y al final de la oración interrogativa directa. 

Ejemplo: ¿Sabes quién ha venido?

7. SIGNOS DE ADMIRACIÓN. Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de la oración.

* Se escriben para empezar y finalizar una oración exclamativa, exhortativa o imperativa. También van entre signos de exclamación las interjecciones.

Ejemplo: ¡Siéntate! ¡Qué rebelde estás! ¡Fíjate como baila! ¡Ay!

8. PARÉNTESIS. Se emplea:

* Para encerrar oraciones o frases aclaratorias que estén desligadas del sentido de la oración en la que se insertan.

Ejemplo: En mi país (no lo digo sin cierta melancolía) encontraba amigos sin buscarlos...

* Para encerrar aclaraciones, como fechas, lugares, etc.

Ejemplo: La O.N.U. (Organización de Naciones Unidas) es una...


9. LA RAYA. Se emplea:

* Para señalar cada una de las intervenciones de los personajes en un diálogo.

Ejemplo: -Hola, ¿cómo estás? -Yo, bien, ¿y tú?

* Para limitar las aclaraciones que el narrador inserta en el diálogo.

Ejemplo: -¡Ven aquí -muy irritado- y enséñame eso!

 

10. LAS COMILLAS. Se emplean:

* A principio y a final de las frases que reproducen textualmente lo que ha dicho un personaje.

Ejemplo: Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego existo".

* Cuando queremos resaltar alguna palabra o usamos una palabra que no pertenece a la lengua española.

Ejemplo: La filatelia es mi "hobby".

 

Reglas de ortografía

 

USO DE LA “B” Y LA “V”

PALABRAS QUE SE ESCRIBEN CON `B´


    RECORDAMOS. Se escriben con B las palabras:

1.- Que llevan b después de m. Ejemplos: nombre, ambos, combinación.

2.- Combinaciones BRA, BLA. Ejemplos: cabra, sobre, brote, bruma, tabla, cable.

3.- Las partículas bi, bis, biz (que significan dos o dos veces). Ejemplos: bilingüe.

4.- Que comienzan con bibli (del griego biblion: libro). Ejemplos: biblioteca, biblia.

5.- Las terminaciones  aba, abas, ábamos, abais, aban del pretérito indicativo de los verbos terminados en ar. Ejemplos: amaba, amabas, amábamos, amabais.

6.- Las terminaciones en ble y bilidad. Ejemplos: amable, amabilidad, confiable, confiabilidad.  Excepciones: movilidad y civilidad.

7.- Las terminaciones en bundo y bunda. Ejemplos: vagabundo, furibunda.

8.- Todas las formas de la conjugación de los verbos terminados en bir. Ejemplos: escribir, suscribir, recibir. Excepciones: hervir, servir y vivir

 

PALABRAS QUE SE ESCRIBEN CON `V´


     RECORDAMOS. Se escriben con V las palabras:

1.- Que llevan ol antes de la v. Ejemplos: polvo, disolver.

2.- Después de la b, d, n. Ejemplos: subversivo,adverbio, conversación.

3.- Que comienzan por vice y villa. Ejemplos: vicepresidente, villahermosa. Billar no tiene el significado de villa; lo mismo sucede con bíceps y bicéfalo, que contienen el prefijo bi, que significa dos.

4.- Las terminaciones de las palabras en voro, vora (del verbo latino vorare. el que se alimenta de). Ejemplos: herbívoro, carnívora

5.- Que comienzan con eva, eve, evi, evo. Ejemplos: evasión, evento, evidencia, evolución. Excepciones. ébano, ebanista, ebonita).

6.- Los adjetivos terminados en avo, ava, evo, eva, ivo, iva, ave, eve e ive. Ejemplos: bravo, lava, nueva, vivo, nave, nieve.

7.- Los pretéritos de indicativo y subjuntivo y el futuro de subjuntivo de los verbos estar, andar, tener y sus compuestos y la segunda persona del verbo ir. Ejemplos: estuve, anduve, tuve, voy, vaya, iba.

 

 

 


USO DE LA “C”, “S” Y “Z”


RECORDAMOS

Se escriben con C las palabras:

1) Se escriben con C, los verbos terminados en cir y ducir. Excepción: asir.
Ejemplos: conducir, aducir, traducir, esparcir, producir, relucir, zurcir, decir.

2) Se escriben con C, las palabras terminadas en ancia, ancio, encía. Excepciones: ansia, Hortensia.
Ejemplos: constancia, excelencia, extravagancia, cansancio.


3) Se escriben con C, las palabras terminadas en ción, afines a to, tor, dar.
Ejemplos: composición - compositor, bendición - bendito, rotación – rotador.

4) Se escriben con C, los diminutivos: cito, ecito, ecillo, si proceden de palabras sin S final. Ejemplos: pez - pececito, dulce - dulcecito, pie – piececito.
5) Se escriben con C, las palabras terminadas en cimiento.
Ejemplos: agradecimiento, padecimiento, establecimiento.


6) Se escriben con C, los verbos terminados en cer. Excepciones: toser, coser, ser.
Ejemplos: nacer, yacer, hacer, adolecer, agradecer, retorcer, estremecer.

7) Se escribe con C, la terminación ces, el plural de las palabras que contienen z.
Ejemplos: maíz-maíces, raíz-raíces, pez-peces.


    Se escriben con S

1) Se escriben con S, las terminaciones sivo, siva.
Ejemplos: corrosivo, masiva, explosivo, expresiva, intensivo.

2) Se escriben con S, las palabras terminadas en sión, cuando proceden de palabras terminadas en so, sor, sivo.
Ejemplos: comprensión - comprensivo, persuasión – persuasivo.

3) Se escriben con S, las palabras terminadas en los superlativos isimo, isima.
Ejemplos: bellísima, lindísimo, feísima, inteligentísima, delicadísima.

4) Se escriben con S, las palabras terminadas en oso, osa.
Ejemplos: Bondadoso, sabrosa, dadivoso, perezosa, maravilloso, grandioso.

5) Se escriben con S, las palabras terminadas en ismo.
Ejemplos: espiritismo, oscurantismo, atletismo, altruismo, vanguardismo.

6) Se escriben con S, las terminaciones esta, esto, ista.
Ejemplos: feminista, violinista, tiesto, fiesta artista.

7) Se escriben con S, las terminaciones ersa, erse, erso.
Ejemplos: atreverse, adversa, converso, inverso, embellecerse, perversa.

     Se escriben con Z
1) Se escriben con Z, las palabras terminadas en anza/o y azgo. Excepciones: gansa/o, mansa/o. Ejemplos: adivinanza, mudanza, panza, hallazgo.

2) Se escriben con Z, las terminaciones azo, aza que denotan aumento.
Ejemplos: manaza, carrazo.

3) Se escriben con Z, las terminaciones zuela, zuelo, que denotan disminución o desprecio. Ejemplos: mujerzuela, ladronzuelo, portezuela.

4) Se escriben con Z, las palabras terminadas en izo, iza.
Ejemplos: mestiza, cobrizo, plomizo.      

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

USO DE LA “G” Y LA “J”

    RECORDAMOS. Se escriben con J las palabras: 

1. Los verbos terminados en –DUCIR en pretérito indefinido y futuro imperfecto. Ejms. Condujo, condujiste, produjo.

2. Los verbos infinitivos terminados en –GER, -GIR. Ejms. Dirijo (dirigir), Protejamos (proteger).

3. Sustantivos y adjetivos terminados en –AJE, -JERO, -JERA, -JERÍA. Ejms. Sonajero, consejera, relojería.

4. Las palabras que comienzan por ADJ y por OBJEjemplos: Adjetivo, objetivo, objeción, objetar, objeto, objetividad. 

5. Las palabras terminadas en aje y en ejeExcepciones: Ambages, proteger, proteges.
Ejemplos: Lenguaje, personaje, embalaje, despeje.

Palabras que se escriben con G

1. Después de al, an y ar se escribe con Ge, Gi y no con je, ji. Excepciones: Aljibe. 
Ejemplos: Álgebra, álgido, ángel, Ángela, evangélico.

2. Las palabras que comienzan o terminan con el prefijo griego geo (tierra).
Ejemplos: Geografía, geometría, geólogo. 

3. Las palabras que comienzan por legi, legis, gest. Excepciones: Lejía, lejos, lejanías, lejísimos. 
Ejemplos: Legible, legión, legislar, gestión, gestación, gestor.

4. Las formas verbales de los verbos cuyo infinitivo termina en ger, gir o gerar se escriben con G cuando llevan ge o gi. Excepciones: Tejer, crujir. 
Ejemplos: Recoger, corregir, exigir, urgir, refrigerar, exagerar, aligerar.


5. Las palabras terminadas en gio, gia, gía. Excepciones: Apoplejía, bujía, crujía, herejía, lejía, tejía. 
Ejemplos: Contagio, privilegio, regio, nostalgia.

6. Las palabras terminadas en gión, gionario, gioso, ginoso y gismo. Excepciones: Espejismo, salvajismo.  Ejemplos: Región, religión, legión, legionario, religioso, silogismo.

7. Las palabras terminadas en gésimo, gesimal, gésico, gético.
Ejemplos: Vigésimo, trigésimo. Cuadragesimal, analgésico, energético. 

8. Las palabras derivadas del latín magister (maestro).
Ejemplos: Magisterio, magistrado, magistral, magistratura, magíster.