Orgullosamente boliviana

Mundo Letras - Literalia

Nirsha Borda

Leer es la puerta a mundos nuevos

1 2 3 4
Bienvenido/a a Mundo Letras Literalia

martes, 16 de junio de 2020

Metodología de la investigación

Para desarrollar un buen trabajo de investigación es importante tener en cuenta los elementos básicos en la formulación de un proyecto de investigación como: 
¿qué se va a realizar?
¿con quién?
¿con qué?
¿por qué?
¿para qué?

Por lo importante o por lo profundo del proceso, se deben seguir ciertos pasos que hacen parte del quehacer del investigador, de manera sistemática y ordenada.

Para ello es importante tener idea de la metodología de la investigación, dominarla y practicarla para poder acercarse de una manera más ordenada y segura hacia el nuevo conocimiento producto de cualquier investigación.

¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN?

La investigación científica es un proceso que contiene un conjunto de fases sujetas a normas y reglas genéricas de actuación científica y también debe ser considerada como un elemento clave en la actividad de la universidad, porque a través de la misma se logra la relación de las funciones docencia e investigación.

El proceso de investigación indica etapas básicas que dependen de la disciplina científica particular, de la situación o problema del grado de conocimiento y la conceptualización del procedimiento escogidos para su investigación, para adquirir conocimientos nuevos acerca de la realidad, que busquen un acercamiento máximo a la verdad y que contribuyan a lo que ya existe. 


PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Para Mario Tamayo y Tamayo las características de la investigación son las que escogen conocimientos o datos de fuentes primarias y los sistematizan para el logro de nuevos conocimientos.

Nuevos Conocimientos o Principios Generales



No es investigación confirmar o recopilar lo que ya es conocido o ha sido escrito o inventariado por otros. La característica fundamental de la investigación es el descubrimiento de principios generales.

El investigador parte de resultados anteriores, planteamientos, proposiciones o respuestas en torno al problema que le ocupe. Para ello el investigador debe:

- Plantear cuidadosamente una metodología.
- Recoger, registrar y analizar los datos obtenidos.
- Para recoger los datos emplea instrumentos sólidos y reconocidos científicamente.
- De no existir estos instrumentos debe crearlos.

La investigación debe ser objetiva, es decir, elimina en el investigador preferencias y sentimientos personales y se resiste a buscar únicamente aquellos datos que le confirmen sus hipótesis; de ahí que emplea todas las pruebas posibles para el control critico de los datos recogidos y los procedimientos empleados.

Finalmente, una vez sistematizados los datos, son registrados y expresados mediante un informe o documento de investigación, en el cual se indica la metodología utilizada y los procedimientos empleados para llegar a las conclusiones presentadas, los cuales se sustentan por la misma investigación.


DEFINICIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN


Cuando una persona quiere realizar una investigación y en especial el trabajo de grado, su mayor inquietud y preocupación es definir el tema a investigar. La decisión del mismo está determinada por algunas situaciones que influyen notoriamente en el investigador. Al respecto éste debe plantearse algunas preguntas tales como:

- ¿Se cuenta con el tiempo suficiente para desarrollarlo?
- ¿Posee los recursos necesarios para realizarlo y qué recursos son necesarios?
- ¿El tema es de interés?
- ¿Existe información sobre el mismo?
- ¿Quién o en dónde se puede encontrar la información?
- ¿Qué resultados personales y generales traerá el desarrollo de esa investigación?


EL TÍTULO

El título que precede todo texto de un proyecto de investigación, debe ser preciso y completo, dando una idea clara sobre cuál es el contenido del trabajo. 


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

El problema es el punto de partida de la investigación. Todo problema aparece a raíz de una dificultad, interrogante o duda que se origina a partir de una necesidad.

Una situación (punto de partida) y unos objetivos, el marco de referencia, la descripción de instrumentos, están en función del problema y los objetivos.

Por esta razón se debe comenzar con la ubicación de los hechos y la manera como se interrelacionan para describir y ubicar el objeto que se va a estudiar, o sea, aquella situación que ha motivado e interés del investigador, dentro de un contexto amplio, de manera que posteriormente sea fácil comprender su importancia, limitaciones y proyecciones. 

En este punto se debe desarrollar con atención, los principales elementos que componen el problema, establecer sus interrelaciones, aportar datos que muestren cuál es su situación actual, de tal forma que el lector desprevenido esté en capacidad de entender claramente cuál es la situación que interesa estudiar al investigador y en qué contexto se ubica esa situación.

ANÁLISIS DEL PROBLEMA

Descripción del problema.

Uno de los métodos es el de identificar puntos de conflicto de la forma más concreta posible; se trata de atender individualmente dos diversos factores que intervienen en la dificultad a la cual nos enfrentamos, a fin de examinar los diversos puntos concretos de conflicto para ver si se aumentan o no los problemas investigables.


OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Los objetivos son los logros que se pretenden alcanzar como resultado de la acción que se proyecta. Los objetivos describen las perspectivas de la investigación y especifican lo que se espera de los resultados de la investigación. 

Los objetivos deben tener en cuenta factores tales como:

- ¿Qué tipo de información se necesita?
- ¿A quién se debe informar los resultados finales de la investigación?


El objetivo general busca llegar mediante un planeamiento de conjunto, al logro o a los resultados que se pretenden, teniendo en cuenta algunas generalidades de importancia planteadas en el problema.

Los objetivos específicos concretan los alcances inmediatos que plantea la razón de ser del trabajo que se pretende realizar y hacia donde se quiere llegar. Son los pasos mediante los cuales puedo llegar al objetivo general.

JUSTIFICACIÓN

La justificación expone las razones acerca de la utilidad y aplicabilidad de los resultados del estudio de la importancia objetiva de analizar los hechos que los constituyen y de la posibilidad de llegar a conclusiones lógicas de su solución.



DISEÑO METODOLÓGICO BÁSICO

DETERMINACIÓN DEL TIPO DE ESTUDIO

Según Ernesto Ángeles y otro en su libro Métodos y Técnica: “De acuerdo con el tipo de investigación que se pretenda realizar, los estudios de investigación pueden clasificarse según diferentes aspectos. Por el ámbito en que se efectúan los estudios pueden ser”.

Existen diferentes tipos de investigación y los tipos de estudio son:
a) De campo. Son investigaciones que se realizan en el medio donde se desarrolla el problema. Los estudios de campo se dividen en participante y no participante. La investigación participante es aquella en la que el investigador forma parte del grupo estudiado sin que éste sepa que se está investigando; en la no participante, el investigador es un simple observador.

b) Experimentales. En este tipo de estudios, el investigador ya tiene una hipótesis de trabajo que pretende comprobar; además, conoce y controla una serie de variables que tienen relación con la hipótesis y que le servirán para explicar el fenómeno. 

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

El método en un medio para alcanzar un objetivo; el método científico es la explicación, descripción y predicción de fenómenos y su esencia es obtener con mayor facilidad el conocimiento científico.

La técnica es el conjunto de instrumentos y medios a través de los cuales se efectúa el método. Si el método es el camino, la técnica proporciona las herramientas, para recorrer ese camino, la técnica propone las normas para ordenar las etapas del proceso de investigación; proporciona instrumentos de recolección, clasificación, medición, correlación y análisis de datos y aportar a la ciencia todos los medios para aplicar el método. De esta forma, la técnica es la estructura del método y la teoría, el fundamento de la ciencia.

TIPOS DE MÉTODOS 
1. MÉTODO CIENTÍFICO
  • Verificación empírica. Utiliza la comprobación de los hechos para formular y resolver problemas.
  • Experimentación controlada. Define, mide y controla las variables del problema por resolver, para obtener soluciones científicas.
  • Búsqueda de generalizaciones más amplias. La solución práctica a un problema es sólo un medio y no el fin del método científico.
  • Se fundamenta en un cuerpo de generalizaciones ya existentes. Intenta crear un sistema teórico nuevo como base en lo que ya se tiene.
  • Va más allá de los hechos. Parte de los hechos tal y como son para encontrar causas, efectos y algo más.
  • Objetividad. Busca la verdad independiente de la escala de valores y criterio personal del investigador.
2. MÉTODO EMPÍRICO O INDUCTIVO

El método inductivo es un proceso en que a partir del estudio de casos particulares, se obtienen conclusiones o leyes universales que explican o relacionan los fenómenos estudiados.

El método inductivo utiliza la observación directa de los fenómenos, la experimentación y el estudio de las relaciones que existen entre ellos.

Inicialmente, se separan los actos más elementales para examinarlos en forma individual, se observan en reacción con fenómenos similares, se formulan hipótesis y a través de la experimentación se contratan.

3. MÉTODO DEDUCTIVO

Consiste en obtener conclusiones particulares a partir de una ley universal. El método deductivo consta de las siguientes etapas:
  • Determina los hechos más importantes en el fenómeno por analizar.
  • Deduce las relaciones constantes de naturaleza uniforme que dan lugar al fenómeno.
  • Con base en las deducciones anteriores se formula la hipótesis.
  • Se observa la realidad para comprobar la hipótesis.
  • Del proceso anterior se deducen leyes.

Mientras que el método inductivo se parte de los hechos para hacer inferencia de carácter general, en el método deductivo se parte siempre de verdades generales y progresa por el razonamiento.

4. MÉTODO ANALÍTICO

En este método se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado.

La física, química y biología utilizan este método a partir de la experimentación y el análisis de gran número de casos, se establecen leyes universales.

Si se analizan las características de los métodos enunciados anteriormente, es fácil concluir que todos ellos se relacionan y complementan. A partir del método analítico se observan fenómenos singulares; con la inducción se formulan leyes universales; mediante el método deductivo se aplican esas leyes a situaciones particulares y a través de la síntesis se integran conocimientos aparentemente no relacionados.

Por otra parte, existe una íntima relación entre el método deductivo y el sintético, el método inductivo y el analítico, ya que la inducción puede considerarse como un análisis y la deducción como una parte de la síntesis.


La población o universo se refiere al conjunto para el cual serán válidas las conclusiones que se obtengan. En una investigación puede considerarse varias poblaciones o subpoblaciones. Se debe incluir una breve descripción de las características más sobresalientes de la población., en términos de su importancia para el estudio.

De la población es inconveniente, por razones prácticas, extraer muestras las cuales pueden ser o no estadísticamente representativas. En el diseño se debe definir y justificar el tipo de muestra, el método de selección que se va a emplear y el tamaño de la muestra.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Las técnicas que se van a emplear para obtener la información como pueden ser: 
a) Observación, participante o no participante
b) Entrevista, directa o indirecta
c) Análisis documental
d) Registro mecánico de datos

Los instrumentos son herramientas que cada técnica emplea para registrar y sistematizar datos. 

TIEMPO DE EJECUCIÓN

Se pueden presentar mediante un cronograma o gráfico que señale las distintas actividades que se van a realizar para dar un satisfactorio cumplimiento a los objetivos del estudio, el tiempo de ejecución, publicación, etc.



MARCO TEÓRICO

Revisión de literatura existente- Revisión de bibliografía o referencias 

Es una tarea que consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles a los propósitos del estudio, así como en extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro problema de investigación (disponible en distintos tipos de documentos), esta revisión es selectiva, cada año se publica en muchas partes del mundo; cantidad de artículos de revista, libros y otras clases de materiales dentro de las diferentes áreas del conocimiento como es tal la cantidad de referencias que se encontrarán, será importante seleccionar las relevantes y las más recientes informaciones.

Las fuentes de información para la revisión de la literatura serán:

  • FUENTE PRIMARIA: Libros, artículos, monografías, tesis, documentos, trabajos de investigación presentados en conferencias, congresos y seminarios.
  • FUENTE SECUNDARIA: Resúmenes y listados de referencias publicados en un área específica de conocimiento.
  • OTRAS FUENTES: Documentos, títulos de revistas, simposios, boletines, conferencias.
Cuando se determinen cuáles son los documentos o libros e investigaciones teóricas o prácticas en la revisión de literaturas hay que tener en cuenta lo siguiente:
  • El marco amplía la descripción del problema, integra la teoría con la investigación y sus relaciones mutuas.
  • El marco teórico debe tener relación directa con el problema y no con su entorno.
  • Pone límites en el área de investigación, selecciona hechos conectados entre sí, mediante una teoría que dé respuesta al problema formulado.
  • Expresar proposiciones teóricas generales.
  • Establecer las guías para especificar hacia dónde debe dirigirse la investigación del campo.
  • Sustentar la investigación.
  • Ordenar las observaciones para especificar de qué manera están relacionados los fenómenos.
El marco teórico debe ser concreto y preciso, y referirse específicamente al problema en cuestión partiendo de lo general a lo particular.

Es muy importante que al elaborar un marco teórico, no se olvide que éste no sólo consiste en presentar la información recopilada, sino que el investigador debe aportar sus conclusiones e ideas acerca del problema para enriquecer el material obtenido. Por otra parte, la ética de la investigación exige el dar crédito a los autores de los que obtenga la información mediante citas, notas y referencias.

ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN



                        Figura N° 1: Tomada del libro Métodos y Técnicas de Lourdes Munich y Ernest

En esta sección se debe ordenar, agrupar y categorizar los datos obtenidos para analizarlos y redactar dicho análisis empleando argumentos claros y precisos; justificando las ideas propuestas y empleando referencias bibliográficas, es decir citas de autores consultados y otras fuentes de información. 

REFERENCIAS o FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Listado de todos los estudios, documentos, investigaciones, etc., que fueron utilizados a lo largo de la investigación. 
Entre otras se pueden citar: libros y autores, páginas web, periódicos, revistas, personas, documentos, películas, etc.

ANEXOS

Presentación de materiales mencionados en el cuerpo de la investigación y que se consideran son importantes para la realización del estudio. Son el sustento del trabajo de investigación, pruebas que verifican que se realizó.

Algunos ejemplos de estos materiales son: copias de los instrumentos, guías para recoger datos, recuentos históricos específicos, descripción de instituciones, fotografías, mapas, cuadros estadísticos y otros.


REFERENCIAS 


ANDER-EGG, Ezequiel. Introducción a las técnicas de investigación social, Humanistas, Buenos Aires, 1997.

ARIES GALICIA, Fernando. Introducción a la metodología de investigación en ciencias de la administración y del comportamiento. Ed. Trillas. México, 2003.

ASTIVERA, Armando. Metodología de la investigación. Kapeluzs. Buenos Aires, 2.000.

BAVARESCO, Aura. Las técnicas de la investigación. South-Western Publishingco. Estados Unidos, 1999.

BRIONES, Guillermo. La formulación de problemas de investigación evaluativos. UPN. Incolpe, 1995.

CLAVIJO, Gregorio. Procedimientos de investigación científica Documentos I y II. Bogotá, 1986.

DE CANALES, Francisca y otros. Metodología de la investigación. Manual para el desarrollo de personal de salud. Editorial Limusa. México, 1999.

ECO, Umberto. Cómo se hace una tesis. Técnica y procedimientos de investigación, estudio y escritura. Ed. Gedisa. Barcelona, 1999.

FERNANDEZ, Humberto. Cómo investigar. Ediciones Antonio Nariño. Bogotá, 1993.

GOOD, J. William y HATT K. Paul. Métodos de investigación social. Ed. Trillas. México, 1975.


Medios de comunicación y su evolución

Historia de la comunicación humana

La historia de la comunicación humana es el larguísimo trayecto que une las primeras manifestaciones sociales de nuestra especie, a través de las cuales un individuo y otro podían transmitir sus intenciones y quizá ponerse de acuerdo, hasta las formas sofisticadas de comunicación de las que disponemos en la sociedad posindustrial.
La comunicación humana es una categoría compleja y amplia, en la que caben numerosas formas de intercambio de información y numerosos lenguajes posibles, verbales o no, y a través de canales diferentes.
Aunque la comunicación de un hecho que el ser humano comparte con todas las formas de vida, la capacidad del lenguaje es única y exclusiva de la humanidad.

Origen de la comunicación humana

La comunicación humana nació con el ser humano mismo, ya que es una de sus capacidades naturales. No existe un hito o una fecha en la que podamos marcar el inicio de la comunicación de nuestra especie, pero sí podemos trazar un recorrido de las tecnologías creadas por ella para permitir o facilitar el hecho comunicativo, como veremos más adelante.
La primera de todas la formas de comunicación humana es el lenguaje. Se estima que la comunicación verbal humana se inició con la aparición del Homo sapiens hace unos 2.5 millones de años. Según algunos especialistas fue un factor determinante en su proliferación y dominio por encima de otras formas de homininos de la época.
Por ejemplo, el Homo neanderthalensis también poseía capacidades lingüísticas y comunicativas, pero mucho menos eficientes que las nuestras. Esto puede parecer superfluo, pero se traduce en un mayor nivel de organización que en situaciones como la guerra o la cacería, resultarían en una ventaja muy notoria para la humanidad.

La comunicación no verbal

historia de la comunicación humana
La comunicación no verbal es también útil con otras especies.
Conviene aclarar, antes de proseguir, que el lenguaje y la voz humana no es el único mecanismo de comunicación del que disponía el hombre primitivo. Por el contrario, contaba con importantes y diversos niveles de comunicación no verbal, es decir, no involucrados en la palabra, que somos también capaces de emplear.
La comunicación gestual, la comunicación más instintiva, la que involucra el cuerpo y que se maneja en niveles mucho más básicos, es también una forma eficaz de transmitir mensajes a nuestros semejantes, e incluso a otras especies, como ocurre cuando le hacemos gestos a un perro.

La voz humana

La primera forma de comunicación de la historia humana fue la voz, es decir, el lenguaje articulado a través de nuestro sistema fonador: pulmones, garganta, cuerdas vocales, laringe, boca, lengua, labios, dientes. Todo puesto al servicio de emitir una cadena de sonidos de manera continua, organizada y coherente, de acuerdo a las reglas que dicta una lengua (o idioma).
La voz humana es nuestro canal regular de comunicación, el más común y más empleado, ya sea en vivo y directo, o a través de instrumentos inventados para magnificarla, como megáfonos, micrófonos, etc. En los tiempos primitivos, la transmisión del conocimiento dependía de ella, pues todo pasaba de una generación a otra oralmente y era almacenado en la memoria.
Debido a ese uso se originó de la rima, por ejemplo: una técnica de memorización en base a la semejanza del sonido. La desventaja de este método radica en la imperfección de la memoria humana y en que la muerte de un anciano o un sabio de la comunidad, podía suponer la pérdida para siempre de mucha información importante.
Puede servirte: Comunicación oral

La escritura

historia de la comunicación humana
Los kanjis son símbolos gráficos que representan ideas concretas.
Como método para resolver el inconveniente de la ausencia del emisor de un mensaje, y hacer que este último perdurara en el tiempo, se inventó un sistema de símbolos de diversa índole que, una vez descifrados, podían transmitir siempre el mismo mensaje: la escritura. Se reconocen varios tipos de escritura:
  • Pictogramas. Se trata de signos que representan la realidad observable, o sea, dibujos, ilustraciones de algún tipo, pero organizadas en una serie finita de posibilidades que les confiere cierto sentido y orden, o sea, cierta lógica y sintaxis. Este tipo de proto-escritura se empleó por diversas culturas en el mundo desde los 9000 a. C. y se hizo muy popular entre 5000 y 6000 a. C. Ejemplos de ello son los jeroglíficos egipcios o los códices mayas.
  • Ideogramas. La evolución del pictograma, consiste en símbolos gráficos que representan ideas concretas, y cuyas combinaciones permiten construir significados más complejos. De hecho, sus delimitaciones conceptuales son amplias, por lo que un mismo símbolo podría representar, por ejemplo, mediante un mismo dibujo “piernas”, “caminar” o “ir”. Este es el caso de los kanji chinos y japoneses.
  • Alfabeto. La escritura alfabética es el grado más abstracto de escritura conocido, que en lugar de imágenes o ideas, reproduce sonidos a través de signos, los cuales no tienen ninguna relación con sus referentes, excepto la que les asigne una convención colectiva. Así, el signo “A” representa un sonido concreto, pero no hay razón por la cual haya sido ése signo y no otro el elegido para representar dicho sonido. El primer alfabeto fue el de los fenicios, alrededor de 1000 a. C.

El correo

historia de la comunicacion humana correo
Cada país comenzó a desarrollar su servicio de correo.
El intercambio de textos por escrito en papeles y otros soportes físicos de fibra vegetal dio origen a sistemas de envío y recepción de cartas y paquetería en los distintos países, conocidos como correos impresos.
Las comunicaciones que utilizaban este sistema podían ser largamente esperadas, aunque a partir de la invención de la máquina de vapor, fue mucho más fácil llevar más cantidad de cartas y más rápido a sus destinatarios. Este modelo fue reemplazado a finales del siglo XX con el e-mail correo electrónico.

La comunicación impresa

La invención de la imprenta de Gutemberg en el siglo XV revolucionó la forma de hacer escritos y libros, que hasta entonces era manual. La única excepción eran ciertos sellos y estampas que empleaban, por ejemplo, durante el Imperio Romano.
Este nuevo invento supuso la posibilidad de usar planchas metálicas rociadas con pigmentos, para entintar sucesivamente muchas páginas idénticas y producir un libro masivamente. Además permitió que surgieran las primeras publicaciones periódicas masivas, que podían repartirse entre los ciudadanos de a cientos o miles.
Junto con la invención posterior de la litografía y otras técnicas similares, con la imprenta surgió un mercado de publicaciones masivas, y de empresas dedicadas a la información por escrito, más adelante, que fueron los primeros periódicos y revistas.
Hasta el día de hoy, las versiones modernas de la imprenta hacen circular muchas más publicaciones de todo tipo que nunca antes en la historia de la humanidad. Es, quizá, el método de comunicación por escrito más eficaz de la historia.

Las telecomunicaciones

historia de la comunicación humana
Las ondas de radio permitieron la creación de la radio, el teléfono y la televisión.
Los adelantos tecnológicos de la Revolución Industrial abrieron un nuevo espectro en la captura y reproducción de imágenes, imágenes en movimiento y sonidos. Además, se hizo posible su transmisión a través de cables y luego de las ondas hertzianas, o sea, las ondas electromagnéticas.
De esa manera, a partir del siglo XIX la humanidad comenzó a inundar poco a poco el espectro electromagnético con ondas de radio, o sea, ondas electromagnéticas de un espectro distinto al de la luz visible, para enviar y recibir información.
Gracias a este adelanto revolucionario surgieron impresionantes inventos comunicativos del siglo XIX y XX: el telégrafo, el teléfono, la radio, la televisión, incluso el radar y las microondas. A través de estas tecnologías fue posible una comunicación mucho más rápida y a través de distancias mucho más grandes que nunca en su historia.

Las tecnologías de la información

historia de la comunicación humana
La tecnología permite comunicarnos en tiempo real a grandes distancias.
La Revolución Digital de finales del siglo XX trajo consigo también cambios importantes en la comunicación humana. Las computadoras son máquinas capaces de recibir, almacenar o transmitir volúmenes de información mucho más grandes y a velocidades mucho más altas que cualquier otro invento previo del ser humano.
La conexión de los computadores en redes cada vez más amplias, hasta llegar a la World Wide Web (Internet), permitió enviar mensajes multimediáticos en tiempo real; teleconferencias, videograbaciones, chateos, e-mails o SMS, disponibles además en teléfonos celulares y otros dispositivos portátiles. Fue un cambio gigantesco en la manera de comunicarse hasta el momento.

Futuro de la comunicación humana

La comunicación de la especie humana es impredecible. Sin embargo, entre las fantasías futuristas de la humanidad, se incluyen la posibilidad de teletransportaciones o mensajes enviados directo a la mente del otro (telepatía).

Línea de tiempo de la comunicación humana

  • 200.000 a. C. – Estimación del nacimiento de la comunicación por voz humana.
  • 50.000 a. C. – Primeras pinturas rupestres en cuevas prehistóricas.
  • 3250 a. C. – Nace la escritura jeroglífica egipcia.
  • 1050 a. C. – Surge el primer alfabeto, el fenicio.
  • 900 a. C. – Se crea el primer servicio de correos en China, con fines burocráticos.
  • 305 d. C. – Los chinos inventan un método de impresión de símbolos usando planchas de madera.
  • 1440 – Gutemberg inventa la imprenta.
  • 1814 – Niepce toma las primeras fotografías de la historia.
  • 1876 – Graham Bell patenta el primer modelo de teléfono.
  • 1920 – Aparece y se populariza la Radio.
  • 1927 – La BBC de Londres inicia su programación de TV.
  • 1962 – EEUU lanza el primer satélite de telecomunicaciones, Telstar I.
  • 1994 – Internet es liberada al público general.

Referencias: